Ir al contenido
COMUNICATE: 385 421-4941
  • Ingresar
Menu
  • Ingresar
  • Inicio
  • Institucional
  • Proyecto Educativo
    • Nivel Inicial
    • Nivel Primario
    • Nivel Secundario
    • Pastoral
  • Noticias
  • Formularios
    • Postulantes 2023
    • Trabaja con Nosotros
  • Turnos y Contactos
Menu
  • Inicio
  • Institucional
  • Proyecto Educativo
    • Nivel Inicial
    • Nivel Primario
    • Nivel Secundario
    • Pastoral
  • Noticias
  • Formularios
    • Postulantes 2023
    • Trabaja con Nosotros
  • Turnos y Contactos

NOTICIAS

  • Inicio
  • Información
  • Belén, una obra de mujeres que perdura (por Prof. Rubén Valdez)
  • 19
  • Dic

Belén, una obra de mujeres que perdura (por Prof. Rubén Valdez)

200 años de la Casa de Belén

La obra de la Casa de Belén, iniciada, un 25 de diciembre de 1821, por iniciativa de Ana María Taboada, podría señalarse como una de las primeras acciones de política pública-eclesial que contiene una “mirada femenina” para resolver los males de las mujeres, señoras o niñas, en la Madre de Ciudades, Santiago del Estero, Argentina.

La creatividad y la audacia de esta mujer, Ana María Taboada, hay que circunscribirla en iniciativa ejemplar  que otras mujeres, y en un mismo lugar, promovieron idénticos proyectos altruistas, un apostolado laical femenino, en pro de las mujeres y niñas. Podemos citar a “la hija” de Don Juan de la Cerda y Aragón y de Dña. Juana Bravo de Zamora (que por error histórico no sabemos su nombre), quien fue la que constituyó un beaterio en la chacra donada por sus padres, allá por el año 1675. Un mismo espacio emancipador, una casa con historia viva, una comunidad de mujeres apostólicas.

La chacra de las beatas, albergaron a la última beata, de aquella primera comunidad, María Ibáñez del Castillo y Díaz de Caballero, pero cabe mencionar también, a María Navarro, y a la sobresaliente María Antonia de Paz y Figueroa, hoy beatificada, y reconocida como María Antonia de San José o Mama Antula. Estas mujeres que resignificaron un espacio, viviendo en comunidad, para promover a las mujeres, desde la acción apostólica. En este lugar, hay 146 años de historia de labor femenina, previo a la fundación de la Casa de Belén. La proyección social del apostolado se hizo universal, por el reconocimiento que tuvo, ya en vida Mama Antula, en el Virreinato del Río de la Plata y de Europa.

La familiaridad de Mama Antula y Ana María Taboada, tía y sobrina, respectivamente, entrelazan el siglo XVIII y el siglo XIX, como asumiendo una misión delegada, dentro de los contextos pocos favorables para que la mujer asuma roles sobresalientes como sujeto político y eclesial. Estas mujeres, cada una signó un siglo, primero Mama Antula (1730-1799), luego, Ana María Taboada (1778-1852), emancipando a señoras y niñas, desde la educación, los ejercicios espirituales, abrazándose al Dios Liberador.

El beaterio, como comunidad de mujeres, resulta un espacio de emancipación de los dispositivos socio-culturales, que definían a la mujer casada o religiosa, éstas mujeres eran beatas, laicas, que asumían un apostolado como tarea colectiva. Mujeres que asumían el cuidado de sus pares, constituyendo un sujeto eclesial, reconocido a nivel social y político en épocas pasadas; pero, que en la actualidad, resulta urgente escuchar al Papa Francisco, para ver a todo laico, varón o mujer, como sujeto eclesial.

La presencia de las Hermanas Esclavas del  Corazón de Jesús, fundada en Córdoba por la Beata Catalina de María (1823-1896), enalteció la obra de Belén, un 14 de abril de 1886, asumieron la misión, dándole continuidad hasta la fecha, signando la educación femenina por 135 años, propiciando que la mujer santiagueña sea protagonista en la vida social, política, cultural y científica. 

La mirada de estás mujeres, pioneras en sus propios tiempos y que llevaron adelante una obra que perdura, como los es la Casa de Belén, “Casa de Dios, Puerta del Cielo”, nacida en el año 1821, y que el próximo 25 de diciembre celebraremos los 200 años, nos invita a proyectar los desafíos del milenio, con mujeres protagonistas de los cambios necesarios y urgentes, en la vida eclesial, socio-política, y cultural, haciendo opción por los más vulnerables.

Rubén Oscar Valdez

Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
PrevAnterior
SiguienteNext

CATEGORÍA DE NOTICIAS

  • Eventos
  • Información
  • Jornadas
  • Misas
  • Retiros

Accesos Rápidos

Institucional

Noticias

Trabaja con Nosotros

Contacto

Panel

Proyecto Educativo

Nivel Inicial

Nivel Primario

Nivel Secundario

Pastoral

Contacto

Leandro N. Alem 22,

Santiago del Estero,

CP: 4200

  • 385 4214941

© Copyright Colegio Belén 2023

Powered by ParaleXcode

Facebook-f
Instagram