Ir al contenido
COMUNICATE: 385 421-4941
  • Ingresar
Menu
  • Ingresar
  • Inicio
  • Institucional
  • Proyecto Educativo
    • Nivel Inicial
    • Nivel Primario
    • Nivel Secundario
    • Pastoral
  • Noticias
  • Formularios
    • Postulantes 2023
    • Trabaja con Nosotros
  • Turnos y Contactos
Menu
  • Inicio
  • Institucional
  • Proyecto Educativo
    • Nivel Inicial
    • Nivel Primario
    • Nivel Secundario
    • Pastoral
  • Noticias
  • Formularios
    • Postulantes 2023
    • Trabaja con Nosotros
  • Turnos y Contactos

Nivel SECUNDARIO

Proyecto Educativo Nivel Secundario

Propósito

Formar estudiantes con capacidades y valores que les permitan diseñar su proyecto de vida para integrarse en la sociedad y transformarla.

Para ello nos proponemos desde el proyecto que nuestros estudiantes:

  • Desarrollen competencias para el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la escritura, lectura y oralidad, la resolución de problemas y el razonamiento lógico matemático.
  • Conozcan y desarrollen valores religiosos y evangélicos basados en el carisma de las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús (Argentinas).
  • Se formen de manera integral haciendo énfasis en la inteligencia emocional, en la educación digital y el uso del idioma inglés.

Características

El diseño y desarrollo curricular del nivel se basa en tres principios fundamentales que son considerar a los estudiantes:
  • Sujetos de aprendizaje. Esto implica:

    Una educación integral centralizada en el alumno, respetuosa de la diversidad y de las formas de aprender y expresarse.

    Un curriculum que considera al alumno un sujeto activo y que promueve su participación y lo sostiene en su trayectoria.

    Una organización del nivel en equipos de trabajo comprometidos en la planificación del aprendizaje y el apoyo a las trayectorias de los alumnos, atentos a la realidad social y educativa actual.

  • Personas con interioridad. Esto implica:

    Una educación que tiene en cuenta y desarrolla la inteligencia emocional, para que cada alumno pueda reconocerse y transformarse.

    Un colegio en clave pastoral que integra el conjunto de la cultura humana con el mensaje de la fe para desarrollar valores basados en el evangelio, el amor y la reparación, promoviendo el servicio a los otros a través de experiencias pastorales y de misión.

  • Integrantes de un grupo familiar. Esto implica:

    El cuidado del vínculo Colegio - Familia, para la corresponsabilidad educativa basada en el respeto y el compromiso compartido en la formación de los alumnos.

    La creación de espacios para la familia, que permitan el intercambio, la comunicación y la participación en la vida institucional como base del acompañamiento e involucramiento en la formación de sus hijos.

Estructura Curricular

Teniendo en cuenta que la educación secundaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a los/as adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con la educación primaria, es que nuestro Nivel Secundario se organiza en 5 años, divididos en dos ciclos. Un trayecto denominado ciclo básico, de carácter común a todas las orientaciones, y un ciclo orientado de carácter diversificado según dos áreas del conocimiento del mundo social y del trabajo. (Ley Nacional Nº 26.206 y Ley Provincial N° 6.876).

Ambos trayectos se caracterizan por una educación que privilegia el acceso a la cultura; la alfabetización científica y digital, el trabajo en equipo, el desarrollo de competencias y el desarrollo de valores humanos y éticos.

CICLO BÁSICO

Este primer trayecto está constituido por los 2 primeros años de la Educación Secundaria y tiene como propósito lograr que los alumnos se apropien de aprendizajes básicos para su vida escolar y personal y que le permita la continuidad en el Ciclo Orientado. En este trayecto se desarrolla una propuesta educativa para adquirir y fortalecer competencias y valores a través de la atención al desarrollo de procesos intelectuales, prácticos y sociales de mayor complejidad, así como actitudes de integración y de convivencia.

Su estructura es la siguiente:
1º Año
# Sección A Sección B
1 Matemática Matemática
2 Lengua Lengua
3 Lengua Extranjera Lengua Extranjera
4 Ciencias Sociales Ciencias Sociales
5 Formación Ética y Ciudadana Formación Ética y Ciudadana
6 Ciencias Naturales Ciencias Naturales
7 Tecnología Tecnología
8 Educación Artística: Plástica Educación Artística: Música
9 Educación Física Educación Física
10 Proyecto, Orientación y Tutoría Proyecto, Orientación y Tutoría
11 Computación Computación
12 Catequesis Catequesis
2º Año
# Sección A Sección B
1 Matemática Matemática
2 Lengua Lengua
3 Lengua Extranjera Lengua Extranjera
4 Ciencias Sociales Ciencias Sociales
5 Formación Ética y Ciudadana Formación Ética y Ciudadana
6 Ciencias Naturales Ciencias Naturales
7 Tecnología Tecnología
8 Educación Artística: Música Educación Artística: Plástica
9 Educación Física Educación Física
10 Proyecto, Orientación y Tutoría Proyecto, Orientación y Tutoría
11 Computación Computación
12 Catequesis Catequesis
CICLO ORIENTADO

Este segundo trayecto está constituido por los 3 últimos años de la Educación Secundaria y tiene como propósito profundizar el nivel de complejidad y diversidad de los aprendizajes para lograr una formación en los estudiantes de competencias y valores que demanda un contexto social diversificado. Quienes completan el Ciclo Orientado, pueden aspirar a continuar estudios superiores o integrarse al mundo del trabajo.

El Colegio cuenta con dos orientaciones: Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y Humanidades. La organización curricular se basa en campos de formación general y específico, estos últimos más centrados en procesos que en habilidades ocupacionales específicas. Ambas orientaciones profundizan un enfoque educativo basado en una cosmovisión cristiana y humanista de las ciencias, que implican el entendimiento de la ciencia al servicio del hombre en tanto ser trascendente y de ello se desprende la defensa de la vida en todas sus manifestaciones. Las estructuras de cada orientación son las siguientes:
Ciclo Orientado Ciencias Naturales (énfasis en salud)
# 3º Año “A” 4º Año “A” 5º Año “A”
1 Lengua y Literatura I Lengua y Literatura II Cultura Estética Contemporánea
2 Inglés I Inglés II Inglés III
3 Matemática I Matemática II Matemática Aplicada
4 Educación Física I Educación Física II Educación Física III
5 Biología I Historia I Salud
6 Física I Tecnología de Gestión Proyecto de Investigación e Intervención Socio-comunitaria
7 Química I Química II Ecología de Ambiente Urbano y Rural
8 Geografía I Física II Filosofía
9 Lenguajes Artísticos Comunicacionales Biología II Problemática Sanitaria y Ambiental
10 Formación Ética y Ciudadana Metodología de la Investigación Acciones de Promoción y Prevención en Salud
11 Doctrina Social de la Iglesia I Doctrina Social de la Iglesia II Doctrina Social de la Iglesia III
12 Informática Aplicada a la Solución de Problemas I Informática Aplicada a la Solución de Problemas II Informática Aplicada a la Solución de Problemas III
Ciclo Orientado Ciencias Sociales y Humanidades (énfasis en ciencias sociales)
# 3º Año “B” 4º Año “B” 5º Año “B”
1 Lengua y Literatura I Lengua y Literatura II Cultura y Comunicación
2 Inglés I Inglés II Inglés III
3 Matemática I Matemática II Química I
4 Educación Física I Educación Física II Educación Física III
5 Formación Ética y Ciudadana Física I Ciencias Políticas
6 Geografía I Tecnología de Gestión Proyecto de Investigación e Integración Socio-comunitaria
7 Economía I Sociología Psicología II
8 Psicología I Geografía II Filosofía I
9 Lenguajes Artísticos Comunicacionales Historia II Trabajo y Empleo
10 Historia I Metodología de la Investigación Social Organizaciones Sociales en Situaciones de Riesgo
11 Doctrina Social de la Iglesia I Doctrina Social de la Iglesia II Doctrina Social de la Iglesia III
12 Informática Aplicada a la Solución de Problemas I Informática Aplicada a la Solución de Problemas II Informática Aplicada a la Solución de Problemas III

Organización del Nivel por Áreas y Departamentos

Los Equipos de Trabajo, Docentes y Áreas se organizan de la siguiente manera.
Estructura Área Departamentos
Estructura Área Departam

Proyectos Institucionales Transversales (PIT)

Proyecto de Fortalecimiento Curricular
Comisión Pedagógica En este proyecto se establece la conformación y funciones de una comisión compuesta por 4 Jefes de departamento, Coordinadores de Equipos y Proyectos Institucionales Transversales (PIT), un miembro del Equipo de Orientación Educativa y el Equipo Directivo. Su función es acompañar al Equipo Directivo en la construcción de orientaciones generales para el diseño y desarrollo curricular, asegurando su coherencia con el proyecto educativo del Nivel. Uso Pedagógico de TIC En este proyecto se establece las acciones para la atención y acompañamiento en la integración y uso pedagógico por parte de los docentes y actores institucionales. Este proyecto se materializa en acciones, recursos humanos y tecnológicos. Es coordinado por un profesor con competencia para esta función denominado referente TIC y que es asistido por un referente técnico. El referente TIC se encarga de acompañar la planificación de dispositivos pedagógicos y tecnológicos para crear experiencias de integración TIC de los docentes en los diferentes espacios curriculares del Nivel, así como atender la actualización y ampliación de la infraestructura tecnológica. Cobertura de Horas Libres Este proyecto está diseñado para atender las consecuencias de las horas libres en caso de ausentismos, y que son: pérdida de tiempo de clase, discontinuidad en el desarrollo de los aprendizajes y especialmente irregularidad en los horarios habituales de entrada y salida. Este proyecto que cuenta con docentes designados para tal fin, intenta atender esta problemática basado en ciertos principios: generar espacios de formación con continuidad, abordar dos problemáticas en el aprendizaje y enriquecer y distinguir el proyecto educativo institucional con formación en dos competencias específicas.
    Alfabetización Académica Temprana
    Resolución de Problema y Razonamiento Lógico Matemático
Trabajos Integradores Finales (TIF) Los Trabajos Integradores Finales son instancias de evaluación anuales que se realizan en el último tramo del período lectivo y que consisten en la resolución de una situación en función de un problema o eje temático. En estas instancias las alumnas, de manera grupal, reforzarán y pondrán en juego conocimientos y saberes de los diferentes espacios curriculares y también habilidades para la búsqueda de información, interpretación de textos en diferentes formatos, la producción escrita y digital, y la expresión oral. Este proyecto tiene como finalidad variar la modalidad tradicional de evaluación a fin de año, para enriquecerlas y adaptarlas a las demandas actuales de la educación secundaria.
Proyecto para Sostenimiento de la Trayectoria Escolar

Equipo de Orientación Educativa (EOE)

En este proyecto se definen las acciones y funciones de un equipo que tienen como objetivo acompañar a la institución en el sostenimiento de las trayectorias escolares de los adolescentes. Apuntan a la prevención y abordaje de problemáticas psicológicas, pedagógicas, sociales y a la promoción de la salud integral de la comunidad educativa a través de intervenciones orientadoras, de asesoramiento y apoyo, articulando su accionar con otras áreas y actores institucionales. El EOE del Nivel Secundario está compuesto por una psicopedagoga y psicóloga y forma parte del EOE Institucional donde se articulan acciones y ejes de trabajo.

Tutorías

La tutoría está llevada a cabo por docentes en el Ciclo Básico y por el EOE en el Ciclo Orientado, y trabaja de manera estrecha con el Equipo de Preceptores para coordinar acciones. Este proyecto que cuenta con espacio curricular propio en este trayecto de la formación secundaria tiene como objetivo procurar la mejora en el rendimiento académico de los alumnos, enseñar habilidades y técnicas efectivas para el estudio, fomentar la buena convivencia y la adaptación de los estudiantes a la vida escolar y atender, intervenir y asegurarse de que los programas de actuación son óptimos para los alumnos a cargo, convirtiéndose en un referente para el alumno durante el año escolar.

Apoyo escolar a trayectorias en vulnerabilidad

Mediante este Proyecto se busca implementar un dispositivo que posibilite el fortalecimiento de la educación formal, creando un espacio de prevención para el bajo desempeño escolar en donde los alumnos puedan mejorarlo, fomentando su autoestima y fortaleciendo su individualidad. Está destinado a alumnos de 1º año que observan dificultades en más de 2 espacios curriculares. En este proyecto se trabaja de manera específica con los alumnos en varias líneas de acción que involucran desde el trabajo en horas libres como en contraturno.

Proyecto Madrinas

El ingreso de las alumnas desde el Nivel Primario al Nivel Secundario requiere un proceso de articulación entre ambos niveles para que el pasaje sea transitado con naturalidad y alegría. Nuestro tradicional proyecto ¨Madrinas¨ involucra a las alumnas de 5to año para dar la bienvenida a sus nuevas compañeras de 1er año y acompañarlas en la adaptación al nuevo Nivel. Este proyecto se articula con el trabajo de Tutoría de los 1° años y responde a las acciones del período de ambientación del Nivel Secundario del Colegio Belén.

Proyecto para la Participación Escolar

Consejo Delegados de Curso

Este proyecto tiene como objetivo generar un espacio para la participación de nuestros alumnos dentro y fuera del colegio. El Consejo es un órgano de representación de los estudiantes. Los delegados de curso son alumnos que representan al resto de sus compañeros y que fueron elegidos por ellos. Cada curso posee 2 delegados, con excepción de 4º y 5º año que posee 3, pues se incorpora un delegado de pastoral y es quien representa a las alumnas en el Equipo de Pastoral del Colegio. La función del Consejo es intermediar entre sus compañeros y diversos actores institucionales, coordinar actividades conjuntas y colaborar en la elaboración de propuestas y un plan de acción con mejoras para la convivencia, el esparcimiento y el estudio de todo el alumnado.

Consejo Consultivo de Convivencia Escolar

Este proyecto pretende propiciar la participación de otros actores institucionales en la construcción de acciones y en la toma de decisión en relación a la Convivencia Escolar junto al Equipo Directivo. Esto posibilita una voz activa de otros en lo relacionado a situaciones que se deben abordar en el ámbito educativo. Este cuerpo se organiza según el marco normativo de la Ley Nacional N° 26.892 de promoción de la convivencia y la Resolución 217/14 del Consejo Federal de Educación (CFE) sobre la intervención educativa en situaciones complejas. Este Consejo está conformado por un miembro de la Comisión Pedagógica, un miembro del EOE, un miembro del Equipo de Preceptores, un miembro del Equipo de Directivos, un miembro del Equipo de Pastoral.

Proyecto para la Integración con la Comunidad y Sociedad

Proyectos de Intervención Socio Comunitaria basada en el aprendizaje servicio

Este proyecto se implementa a través de un espacio curricular propio en el 5º año del nivel, que, a diferencia de las actividades de voluntariado o misión presentes en nuestra vida institucional, son parte de la oferta educativa obligatoria, y combinan tiempos en aula (desarrollo de contenidos, reflexión, planeamiento) con tiempos destinados a la actividad solidaria a través de acciones de aprendizaje servicio. Tiene como objetivo específico fortalecer la formación de los estudiantes en valores solidarios y para la ciudadanía activa.

Jóvenes por el mañana

Es un proyecto socio-pastoral que nació como iniciativa de las alumnas en el año 2018 a raíz de la búsqueda sincera de cada una de ellas por ser un aporte para la sociedad santiagueña y en concreto en los niños y jóvenes que más necesitan. Es así que surge la posibilidad de apoyar a la Pastoral Gitana, en la “Alfabetización de los niños gitanos” que se encuentran en el sector de la Parroquia de La Salett de la ciudad de la Banda. Se asiste cada 15 días apoyados por el Consejo General de Educación que brinda el transporte para el traslado un salón de Cáritas perteneciente a una Parroquia en La Banda. Es un gran desafío poder compartir dos culturas diferentes unidas por el deseo de aprender a leer y escribir.

Seminarios y Talleres anuales a cargo de ExAlumnas y Especialistas

Con este proyecto el Colegio pretende generar un espacio sistematizado de extensión que cumple con la doble función de optimizar los conocimientos en temáticas de la realidad social y propios de la cultura juvenil y, además, buscar una formación cultural amplia. Estos espacios se llevan adelante en la modalidad de seminario-talleres en donde se desarrolla en profundidad un tema determinado a través de una serie de conferencias y actividades llevados adelante por especialistas. En la elección de los especialistas priorizamos la participación de exalumnas como forma de acercar a nuestros alumnos a otros que transitaron los mismos espacios institucionales y experiencias y pueden servir de referentes para el logro de un proyecto de vida personal.

CONTRATO EDUCATIVO 2022

VER ONLINE

Descargar

Accesos Rápidos

Institucional

Noticias

Trabaja con Nosotros

Contacto

Panel

Proyecto Educativo

Nivel Inicial

Nivel Primario

Nivel Secundario

Pastoral

Contacto

Leandro N. Alem 22,

Santiago del Estero,

CP: 4200

  • 385 4214941

© Copyright Colegio Belén 2023

Powered by ParaleXcode

Facebook-f
Instagram